OBRAS SELECCIONADAS
y PROGRAMACIÓN
y PROGRAMACIÓN
3, 4 y 5 Noviembre
Aula Magna Universidad Católica de Temuco
Manuel Montt 56
Con una gran
selección de videos y documentales mapuche y del Abya Yala se viene una nueva
versión del Festival Fantepu 2014
El evento, que por segunda vez se realiza en la ciudad
de Temuco, cuna del pueblo mapuche y donde converge la interculturalidad como
algo cotidiano, nace en la idea de consolidar el soporte audiovisual como una
forma de visibilización de esta realidad social y cultural que vivimos a
diario.
Esta segunda versión, responde a la necesidad de ofrecer un espacio
de difusión de la creación audiovisual con temática mapuche y de los pueblos
originarios de Abya Yala que en la lengua del pueblo cuna (Sierra Nevada, Colombia)
significa "tierra madura", tierra viva" o "tierra que
florece" y es sinónimo de América.
Junto a lo anterior se busca promover
desde este lenguaje el conocimiento cultural
de los diferentes pueblos originarios del Abya Yala, y una de las cosas
de vital importancia para la producción del Festival es la formación de público
para que conozca cómo el soporte audiovisual genera diferentes puntos de vista
para mostrar a los pueblos originarios en este tiempo actual, y posicionar así
un soporte comunicacional alternativo frente a los grandes medios de
comunicación.
Agradecemos
a muchas personas que de forma desinteresada apoyan esta iniciativa y que
esperan se consolide en el tiempo, crezca y
logre su madurez.
En
cuanto a horario de exhibición, éste se publicará en los próximos días, y se
difundirá en diversas plataformas virtuales.
Finalmente los organizadores esperan al igual que el año pasado, el público acompañe con su presencia y apoye la iniciativa, con la idea que se fortalezca y se logre consolidar como un evento permanente.
Kiñe Xoy -COMPETENCIA MAPUCHE
KIZU TREKALI caminó sola
Dirigida por Jaime
Cuyanao Venegas
Genero
Documental
Pueblo Mapuche, Gullumapu Wallmapu (Chile) 2013-2014 – 48 minutos
El documental biográfico de 48 minutos de
duración, trata sobre la realidad de 2 mujeres mapuche, migrantes, madres
solteras, que se desempeñan como empleadas domésticas en la capital, y pretende
develar en qué medida el despojo territorial se hace carne en el cuerpo de las
mujeres mapuche y sus vivencias en la sociedad chilena actual, llevando a
cuestas el estigma social y la discriminación solo por el hecho de ser madres
solteras.
Mapuche resiste
Dirigida por Carlos
Olivares Calderón
Genero
Documental
Pueblo Mapuche, Gullumapu Wallmapu (Chile) 2013 – 12,45 minutos
Resistencia es una video digital creado
con material de archivo. Aborda la problemática actual que existe entre la
cultura Mapuche y el Estado chileno, donde la tensión por la lucha de un
territorio ancestral y el medio ambiente son los ejes principales. A partir de
la combinatoria de los lenguajes visual, sonoro y verbal, se presenta una
propuesta poética que muestra la fragilidad del pueblo Mapuche y la dilatación
constante de una profunda herida que es permanente en el tiempo. Este conflicto
es dicotómico y contradictorio. La obra funciona como denuncia sobre el
constante rechazo que las diversas propuestas indígenas obtienen, y su flagelo
frente a la concepción neoliberal del progreso.
Mongeley Taiñ Mapuzugun
Dirigida
por Danko Mariman Gallegos
Genero
Documental
Pueblo
Mapuche, Gullumapu Wallmapu (Chile)
2014 - 32 minutos
El
movimiento por la oficialización del Mapuzugun ha logrado politizar la demanda
de la lengua mapuche en el Wallmapu con movilizaciones todos los 21 de febrero
en Temuko. A la vez, integrantes de este movimiento por la lengua en conjunto
con la municipalidad y comunidades de Galvarino, logran co-oficializar el
Mapuzugun en esta comuna generando un hito de suma importancia e inédito dentro
del marco del Estado Chileno, y que luego fuera ratificado por la Contraloría
Nacional de la República. Este movimiento continua presionando a las
autoridades políticas chilenas para que el Mapuzugun sea lengua co-oficial en
toda la Araucanía como un paso importante del proceso de autonomía mapuche que
busca acentuar aún más las diferencias con otras regiones chilenas, y donde la
lengua es un motor fundamental para lograr dichos objetivos.
Onomatopewma
Dirigida por Cristian Wenuvil, Kalfulican Millaman, Fabiola Caniullan, Maria José
Aninao, Viviana ramirez, Marco Yañez
Pueblo Mapuche Gulumapu Wallmapu (Chile)
– 2014 Duración 2minutos
El sonido de la naturaleza y las palabras, en
una relación onírica que propone una de las fuentes del Mapuzungun
CAICAEN: el lugar donde las gaviotas se van
Dirigida por Andrés Aros
González
Genero Documental
Pueblo Mapuche-Huilliche, Gullumapu Wallmapu
(Chile) 2013 – 27 minutos
Caicaén:
Antigua denominación de la isla de Calbuco, donde la tierra y la diversidad
cultural se ven amenazadas por las salmoneras generando una degradación del
medio ambiente.
Los habitantes de la zona de ser productores independientes a
dependientes de un modelo económico que los utiliza y desecha en beneficio de
intereses particulares.
Privatización de la mar austral, contaminación de las aguas y
una producción de salmones en un
ambiente que deja mucho que desear.
Tregulpurrun
Dirigida por Galo
Huichalaf – Shakin Huaquil – Carlos Coche
Genero
Documental
Pueblo
Mapuche, Gullumapu Wallmapu (Chile) 2014 - 8 minutos
La danza mapuche se orienta desde la
complementariedad o relación de las personas con la tierra, sus seres, sus
estados de animo, la vida productiva y la religiosidad. Territorialmente
adquiere particularidades propias, ya sea por sus condiciones geográficas, las
características de su naturaleza o bien por una identidad cultural. Este
cortometraje explora la práctica y valoración que una comunidad mapuche entre
Cunco y Melipeuco, hace del Tregulpurrun, danza basada en los movimientos y
atributos del treile.
Mapukutran
Dirigida
por Kalfulican Millaman – Patricia Pichun – Adrian
Quinchavil
Genero
Argumental
Pueblo
Mapuche, Gullumapu Wallmapu (Chile) 2014 - 7 minutos
En el concepto de
salud – enfermedad del mundo mapuche, la relación con el entorno es
fundamental. Acciones que transgredan los espacios o los elementos de la
naturaleza pueden transformarse en un desequilibrio en el estado de las propias
personas. Los sueños, los símbolos y la toma de conciencia sobre nuestro
comportamiento son elementos importantes para comprender una enfermedad y
recuperar el equilibrio nuevamente.
Menoko
Dirigida
por Cristian
Huenuvil – Ayenray Millalen – Paloma Mol
Genero
Documental
Pueblo Mapuche, Wallmapu Gullumapu (Chile) 2014 - 8 minutos
Pueblo Mapuche, Wallmapu Gullumapu (Chile) 2014 - 8 minutos
Desde un enfoque
documental y creativo, el cortometraje trata de un Menoko (lugar energético
donde florece y se extrae medicina natural mapuche), en el contexto del avance
y usurpación de la cultura occidental. Un Menoko muy próximo y al mismo tiempo
olvidado.
Yumgillatu
Dirigida
por Fabiola Caniullan – María José Aninao – Viviana
Ramírez
Genero
Documental
Pueblo
Mapuche, Wallmapu
Gullumapu (Chile) 2014 - 8 minutos
Antiguamente se realizaba la rogativa del
nguillanmawün, con el fin de solicitar el bien, espiritual y físico de las
personas más cercanas o incluso el bien propio. Esto era colectivo y en voz
alta. Con el pasar del tiempo y debido a la creciente influencia de las
religiones en las comunidades, los más ancianos continúan realizando esta
práctica del Nguillatu pero de una forma oculta y susurrante, como herencia del
miedo y además por la vergüenza a hablar el mapuchedungun. De ahí surge la necesidad
de continuar esta práctica ancestral, con esto nace también el concepto de Yum
que alude a aquello escondido y susurrante, práctica que aún es llevada a cabo
por las personas de mayor edad.
Epu Xoy - COMPETENCIA ABYA YALA
Flor Brillante y las Cicatrices de la Piedra
Dirigida por Jade
Rainho
Genero Documental
Pueblo Guarani-Kaiowá, (Brasil) 2013 – 28 minutos.
Flor
Brillante es la matriarca de una família indígena de rezadores Guaraní-Kaiowá
que vive en la Reserva de Dourados-MS, Brasil. Aquí, apartados de su forma de
vida originaria, tratan de sobrevivir preservando conocimientos y costumbres de
la cultura ancestral, mientras conviven con los efectos de las explosiones
continuas de una planta de asfalto, que dinamita y explota una piedra sagrada
en el territorio de la aldea desde hace cuarenta años.
Este
documental es una realización completamente independiente, un modo de conceder
a esta familia voz y medios para contar su historia y hacerla llegar al
público.
Las Huellas del Sendero
Dirigida por Luis Cintora
Genero Documental
Pueblo Comunidades Alto Andinas y Quechua, Ayacucho (Perú) 2012 – 63 minutos
Las Huellas del Sendero es un impactante documental que
ahonda en el sufrimiento de un pueblo duramente castigado por un conflicto
armado: el que enfrentó y sigue enfrentando a la guerrilla maoísta Sendero
Luminoso y al Estado peruano en la región de Ayacucho (Perú).
Un entramado de desgarradores testimonios embarca al espectador en un viaje
que parte del nacimiento de Sendero Luminoso en Ayacucho para descubrir las
peores masacres ocurridas durante el conflicto y acabar describiendo la
situación actual del movimiento subversivo.
Un excombatiente de Sendero Luminoso defiende el costo de la revolución. Un
militar afirma que Abimael Guzmán pasará a la historia como el gran carnicero
del Perú. Mamá Angélica jura que incluso tras su muerte seguirá buscando a su
hijo desaparecido. Las comunidades alto-andinas reviven el horror del
conflicto. Para un reputado periodista
el nuevo Sendero no es más que droga. El MOVADEF aboga por la amnistía y la
reconciliación nacional.
Buscando al Comandante Andresito
Dirigida por Camilo Gómez Montero
Genero Documental
Pueblo Guaraníes (
Argentina) 2012 – 48 minutos
¿Quién fue el Comandante aborigen Andresito
Guacurarí y Artigas?, ¿Por qué el caudillo rioplatense José Gervasio
Artigas adoptó a este originario Guaraní como su hijo y le dio su apellido? ,
¿Es verdad que Andresito fue como un centinela del litoral Argentino y que
salvó de los ejércitos del imperio de Portugal aquellos territorios?, ¿Es
cierto que fue un “Espartaco Guaraní”
que libertaba a los esclavos indios?, ¿Por qué causas la Historia Oficial
Argentina “se olvidó” de contarnos sobre este personaje?...
HUICHOLES: Los Últimos Guardianes del Peyote
Dirigida por Hernán
Vilchez
Genero Documental
Pueblo Wixárika (Huichol) (Argentina – México) 2014 – 142 minutos
Una historia urgente acerca del
Pueblo Wixárika, una de las ultimas culturas prehispánicas vivas en
Latinoamérica, y su lucha ante el gobierno mexicano y corporaciones
transnacionales mineras para preservar Wirikuta, su territorio más sagrado.
Donde crece peyote, la medicina ancestral que mantiene vivo el conocimiento de
este pueblo emblemático de México.
Nos adentramos en el mundo wixárika acompañando
a los Ramírez, una típica familia de la Sierra Madre, en la tradicional peregrinación
que realizan cada año a Wirikuta para honrar su tradición espiritual. Pero
esta vez algo es distinto. El “Corazón del Mundo”, donde todo es sagrado,
corre serio peligro.
En el
año 2010 el gobierno mexicano otorgó concesiones a varias compañías mineras
de capitales canadienses para explorar y explotar el área, una reserva natural
de 140,000 hectáreas de desierto y sierra en el estado mexicano de San Luis
Potosí, rica en oro, plata y otros minerales valiosos, y que, según la cosmovisión
wixárika, mantiene el equilibrio
Mujeres Tejiendo nuestra cultura
Dirigido por Laura Margarita Quiroz Ruiz
Genero
Documental
Pueblo Mixtecos (México) 2013 – 26 minutos
Muestra el registro de la técnica textil de
la comunidad de San Pablo Tijaltepec, pueblo de la región Mixteca en Oaxaca.
El video hace un reconocimiento al gran
aporte de la mujer de Tijaltepec en la elaboración de su indumentaria. Las
mujeres de esta comunidad son las responsables de conservar el conocimiento de
la técnica de bordado y tejido en Telar de Cintura.
La población de San Pablo Tijaltepec se
caracteriza por ser un municipio donde la mujer viste todos los días del año su
indumentaria tradicional, así mismo se le ve bordando a cualquier hora del día
y en cualquier momento.
El contenido del documental esta narrado en
Mixteco desde la perspectiva de la tradición oral y de la voz de los habitantes
de la comunidad, las experiencias y forma de vida de las bordadoras y tejedoras
como parte de sus identidad cultural.
La Ceremonia
Dirigida
por Darío Arcella
Genero
Documental
Pueblo
Yshir, (Paraguay) 2014 – 82 minutos
El rito iniciático realizado para los niños del
pueblo Yshiro, transcurre durante 3 meses, donde aprenden la cultura, valores
éticos, morales y naturales. Viven la experiencia sagrada de la unidad entre el
individuo y el grupo. De vuelta a la comunidad ya son hombres. En los últimos
años, la presión ejercida por la Cultura Occidental redujo el espacio vital y
las actividades ancestrales de los Yshiro, haciendo que muchas familias emigren
hacia las ciudades, viviendo un proceso que transforma dramáticamente la unidad
Sagrada.
KITIRAKI RODOMIRO, ¿quién eres Rodomiro?
Dirigida por Juan
Pablo Donoso, Rodomiro Huanca y Andrea Chamorro
Genero
Documental
Pueblo Aymara, (Chile) 2013 – 44 minutos
Desde de su testimonio
como migrante aymara del pueblo de Socoroma, Rodomiro Huanca Vásquez
(1951) nos conduce y guía a través de su trayectoria como cultor de
música tradicional andina, y por el universo de los documentos fotográficos y audiovisuales
que desde la década de 1970 fue recopilando en torno a las fiestas de los
pueblos andinos del Norte Grande de Chile. Archivo personal que constituye
una ventana a conocer el vigor de las tradiciones indígenas, así como a sus
esfuerzos por mantener identidad en el seno de un mundo que se
transforma.
TUNTEYH o el rumor de las piedras
Dirigido por Marina Rubino
Genero
Documental
Pueblo Wichi (Argentina) 2013 – 74 minutos
¿De cuántos modos se puede sobrevivir a la contaminación, al
agro-saqueo y al concepto occidental de progreso?
Dicen que desviaron el río hacia Paraguay para regar los campos y
por eso casi no hay peces. Dicen que están desmontando hacia el norte y por eso
no hay plantas de chaguar cerca y la zona se inunda porque no hay árboles que
detengan el agua. Dicen que las minas de Bolivia tiran veneno al río. Dicen que
los niños tienen que rezar en la escuela a un dios ajeno. Dicen.
El rumor es el lecho sobre el que se teje la historia oral y
escrita de los pueblos. En Nop ok wet, comunidad wichí de Salta, también
circula información recortada, fragmentada, sesgada, abultada.
Pero alguien decide certificar uno de esos rumores que causan
mucha preocupación.
Desde dentro de una comunidad wichí, una aproximación a cómo se
viven los cambios ambientales.
Cuando la Tierra se Convierte en Mercancía
Realizado por zz-colectivo
Género
Documental
Pueblo
indígenas de Chiapas, (México/Alemania)
2013 – 71 minutos
El documental y los otros materiales retratan la amenaza a
las comunidades indígenas en el sur de México que representan los monocultivos,
los proyectos de reasentamiento poblacional en supuestas ciudades rurales
“sustentables”, los proyectos de turismo y la represión.
Los pilares de las comunidades campesinas son, hasta hoy en día, la autoorganización tradicional, el trabajo comunitario y una economía de subsistencia para el abastecimiento de alimentos.
Los pilares de las comunidades campesinas son, hasta hoy en día, la autoorganización tradicional, el trabajo comunitario y una economía de subsistencia para el abastecimiento de alimentos.
La tierra, en la cosmovisión de las comunidades indígenas
entendida como "Madre Tierra", es, no obstante, cada vez más
codiciada por la política y la economía.

Temuco, Gullumapu, Wallmapu,
Chile. Pewv- Primavera 2014